La segunda jornada del Simposio en línea: “Proyecciones, propuestas y reflexiones: una mirada epidemiológica, sanitaria, económica y social para un escenario postpandémico”, reunió a expertos y expertas en salud pública de El Salvador y Costa Rica con el fin de abordar las políticas de salud en correspondencia con los escenarios de la crisis.
La Decana de la Facultad de Medicina de la UES, Dra. Josefina Sibrian de Rodríguez, brindó las palabras de apertura explicando que hacer un análisis crítico permite a la academia abrir una oportunidad para la generación de propuestas al gobierno, que es quien dirige la gestión pública en una nación, bajo la motivación de “hacer un aporte para nuestra población salvadoreña”.
MBA. Jaime Miranda, Vicepresidente y Director de Relaciones Internacionales y de Cooperación de Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (FUDECEN), afirmó que el Simposio se desarrolla bajo el compromiso institucional de contribuir con la disminución de la pobreza y la desigualdad en Centroamérica.
Para exponer soluciones a las políticas de salud en correspondencia con los escenarios de la crisis por COVID-19, la segunda jornada reunió al Dr. José Adán Montes, Representante del Colegio Médico de El Salvador, Dr. Carlos Enrique Mena Vásquez, Epidemiólogo del Hospital Bloom, Lic. Lorena Patricia Jandres de Meléndez, Catedrática universitaria de la Carrera de Enfermería de la Universidad de El Salvador y a P HD. Eugenia Corrales Aguilar, investigadora en el área de virología, en la Facultad de Microbiología, en el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) de la Universidad de Costa Rica. La moderación de esta jornada estuvo a cargo del Dr. Saúl Diaz Peña, Vicedecano de la Facultad de Medicina de la UES.
En su ponencia “Políticas de Salud vs. escenarios del COVID-19”, el Dr. Carlos Enrique Mena explicó la evolución del abordaje público, desde el primer decreto ejecutivo relacionado con la pandemia, el Decreto Ejecutivo N°12, emitido un día después de haberse identificado el primer caso de COVID-19 en el Municipio de Metapán, estableció “Medidas extraordinarias de prevención y contención para declarar el territorio nacional como zona sujeta a control sanitario, a fin de contener la pandemia COVID-19 “.
El Estado de Emergencia Nacional involucra a “Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública y demás leyes aplicables”, según el Decreto N°12.
El Dr. Mena mencionó que la siguiente medida (de tipo económico) fue la entrega de un subsidio de $300, que se estaría distribuyendo a partir del sábado 28 de marzo, “se dieron grandes aglomeraciones en los CENADE, muchos estaban sin mascarilla, y como consecuencia, en once días habríamos pasado de 32 a 105 casos de COVID-19. Se podría decir que se rompió la cuarentena y eso disparó los casos, aquí se comenzó a infringir la cuarentena permanentemente”.
Agregó que COVID-19 tiene una letalidad de 3.4%, es decir, un índice muy bajo, su periodo de incubación es de 12 a 14 días. El Dr. Mena comparó el COVID-19 con otras enfermedades de alto contagio:
Enfermedad | Transmisión | Ro |
Sarampión | Aérea | 12-18 |
Tosferina | Gotitas en aire | 12-17 |
Difteria | saliva | 6-7 |
Viruela | Contacto social | 5-7 |
Polio | Ruta oral-fecal | 5-7 |
Rubeola | Gotitas en aire | 5-7 |
Paperas | Gotitas en aire | 4-7 |
VIH/SIDA | Contacto sexual | 2-5 |
SARS | Gotitas en aire | 2-5 |
Influenza Pandemia de 1918 (“gripe española”. | Gotitas en aire | 2-3 |
Ébola | Contacto con órganos o líquidos | 2-3 |
El epidemiólogo aclaró que cuando comienza una pandemia el Número Reproductivo Básico suele ser alto, en tanto el Número Reproductivo Efectivo – comportamiento real- es el que permite evaluar las acciones que se implementarán para contrarrestar la pandemia. El Ro depende de las características de contagio de cada virus, mientras que el Número Reproductivo Efectivo depende de las acciones que se adopten para cortar las cadenas de propagación.
En su ponencia «Problemáticas del personal de salud, eficacia del abordaje de la pandemia y propuestas de mejora» la Lic. Lorena Patricia Jandres explicó la importancia pública de todas las especialidades de la salud que imparte la Facultad de Medicina de la UES, diez licenciaturas que aportan al sistema nacional de salud conocimientos y experiencia al servicio de la nación.
Según la catedrática universitaria el servicio social del estudiantado de la salud oxigena los servicios del sistema público, solamente de la Licenciatura en enfermería hay actualmente 1,688 estudiantes contribuyendo a atender pacientes.
La Lic. Lorena Jandres explicó que el personal de atención en salud es un sector en situación de riesgo por estar expuesto constantemente al contagio del virus, escenario en que el personal de enfermería es especialmente susceptible por no contar con condiciones dignas en los centros hospitalarios, además señaló que las medidas de suspensión de circulación del transporte público golpeó fuertemente a este gremio, a tal punto que se pudo observar a muchas enfermeras desplazándose a pie hacia sus centros de trabajo; “a eso hay que agregar la discriminación y la violencia que han enfrentado en las calles”, aseguró.
La Lic. Jandres explicó que la vigilancia epidemiológica siempre ha sido fundamental para contrarrestar las enfermedades altamente contagiosas, así mismo el trabajo territorial de las visitas de atención domiciliar, “ese nexo debe restaurarse, yo trabajé bajo cielo y tierra vacunando contra el sarampión y polio, así vencimos esas enfermedades”, manifestó Jandres.
Desde Costa Rica, la P HD. Eugenia Corrales Aguilar expuso la ponencia “Políticas de salud para el aplanamiento de la curva de contagio y eficacia de su implementación en Costa Rica”, país que ya alcanzó su punto máximo de contagios, no llegaron a la propagación comunitaria y hoy se encuentran implementando un proceso de reapertura de las actividades productivas bajo un método escalonado.
“Desde el inicio Costa Rica abordó la pandemia con una rigurosidad científica y técnica muy buena, el Ministro de Salud es un Médico Epidemiólogo. Al ser un virus tan nuevo, se ha venido acumulando evidencia y nuevos conocimientos, por lo que las medidas y formas de afrontar la pandemia también deben ir cambiando”, explicó P HD. Eugenia Corrales.
La experta en epidemiología aseguró que el objetivo principal en Costa Rica desde el inicio fue romper las cadenas de transmisión para evitar un contagio descontrolado a través de las siguientes medidas:
- Medidas definidas y contundentes de una forma adaptable
P.HD Eugenia Corrales explicó que en Costa Rica el ente rector de las medidas sanitarias es el Ministerio de Salud, pero esta institución actúa en articulación con los diferentes profesionales de los centros de referencia de las universidades públicas, del sistema de salud nacional, participa la Organización Panamericana de la Salud y otros actores de la vida científica costarricense.
Las medidas definidas son adaptables porque sus variables han venido complejizándose según la permanente investigación basada en la evidencia. Según la experta, esto ha permitido que, de 100 pruebas realizadas, 6 den positivo y el Ro se mantiene en 1.15, es decir que Costa Rica está a muy pocos casos activos de llegar a cero contagios.
- Muestreo agresivo en diferentes focos
Se aplica en lugares sensibles a la propagación del virus por hacinamiento, o cuando se trata de población en riesgo por atender directamente a pacientes. Se ha aplicado en lugares de trabajo como los call centers, centros de larga estancia del adulto mayor, centros penitenciarios o de detención, centros de salud, escuelas y colegios. Para la aplicación de esta medida existe un protocolo establecido de seguimiento donde se aísla a los sospechosos, a los casos identificados con síntomas respiratorios, de quienes se hace un rastreo diario de síntomas, ya sea por teléfono, o presencial; en caso que se confirmen contagios, se aplica un protocolo especial para la atención de los casos positivos.
- Control de casos importados: Fronteras cerradas
A Costa Rica siguen llegando vuelos de personas repatriadas y cruceros humanitarios de repatriación, a todas las personas que llegan del exterior se les hace la prueba de COVID19, cumplen aislamiento obligatorio por 14 días y reciben seguimiento clínico.
Además, se ha ejecutado un control exhaustivo de transportistas terrestres en las fronteras, pues el comercio no ha sido bloqueado para proteger la economía. Si alguno de ellos presenta algún síntoma respiratorio, tienen absolutamente prohibida la entrada. Si la prueba de contagio da negativa, la persona puede estar hasta 10 días en el país.
P HD. Eugenia Corrales afirmó que en los puntos fronterizos se han confirmado varios casos de COVID19, por lo que en Centroamérica se está propagando el virus de este modo.
- Vigilancia centinela
Se trata de la habilitación de 18 puntos estratégicos que semanalmente envían muestras a un centro de referencia para detectar los virus que están circulando en el ambiente, Corrales asegura que esta medida ha sido efectiva para poder detectar posibles focos que no se detectan normalmente.
- Vigilancia en zonas de riesgo
Es la búsqueda activa en lugares ya identificados como vulnerables por la pobreza, el mal manejo del agua, mal manejo de desechos sólidos, donde ya previamente se habían detectado como focos de transmisión de Dengue y Zika; en esos territorios se toman 30 muestras diarias para pruebas de contagio.
- Fortalecimiento de servicios de salud
Nivel hospitalario
Según P HD. Eugenia Corrales, en Costa Rica se montó en una semana el “Hospital COVID”, un hospital de rehabilitación física pasó a ser exclusivo para atender casos de COVID-19, aumentándose también el número de camas, insumos para tomar muestras, implementos de protección personal, entre otros. Además, todos los hospitales hicieron reacomodos para separar a las personas con síntomas respiratorios, de todas las demás.
“El indicador que nos dice que todo funciona (en el nivel hospitalario) es que siempre tenemos camas disponibles en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), ayer solo había 5 casos en UCI. Aunque no se logre evitar por completo el contagio, esto es fundamental para evitar las muertes”, sostiene Corrales.
Diagnósticos
Costa Rica incrementó la capacidad de pruebas de laboratorio a unas 3,500 por día. Además, la regionalización del diagnóstico, implicó una inversión en pruebas moleculares y capacitación del personal para que las áreas de salud de las regiones más grandes también puedan diagnosticar.
“No es que en Costa Rica se ha bajado el número de pruebas, lo que sucede es que no hay casos sospechosos para hacer más, porque no hay transmisión comunitaria, como sucede en otros países”, sostuvo la P HD. Corrales.
Personal de salud
P HD. Eugenia Corrales informó que el personal de salud pública ha sido partícipe de un entrenamiento intensivo para reaccionar clínicamente con decisiones acertadas, también se ha contratado más personal de salud y se ha redireccionado a otros profesionales, como los odontólogos, que también están apoyando.
- Disciplina ciudadana
Se difundió una campaña que permitió superar la información falsa que ha circulado en las redes sociales y educar a la ciudadanía sobre las medidas básicas para evitar el contagio.
“A partir del 16 de mayo Costa Rica inicia un proceso de apertura cronológica y enlentecida en un momento donde ya se instaló la capacidad hospitalaria, la capacidad de diagnóstico y la capacidad clínica”, aseguró Corrales.
La ponencia «Abordaje epidemiológico de la pandemia Covid-19 por parte de las autoridades de salud. Análisis y recomendaciones» fue presentada por el Dr. José Adán Montes, miembro de la Junta Directiva del Colegio Médico, quien abrió su intervención refiriéndose a la experiencia de erradicación del Sarampión en América Latina durante la década de los 70, por ser una de las enfermedades más contagiosas y letales.
Según el Dr. Montes, entre 1971 y 1979 fallecieron 101,800 personas por esta enfermedad, detectándose el último caso en el año 2002.
Montes explicó que la superación del Sarampión fue posible por las masivas campañas de vacunación, y por la vigilancia epidemiológica que permite detectar oportunamente los casos, responder ágilmente a la atención clínica e implementar acciones de protección y contención de la diseminación.
“También es necesario propiciar el funcionamiento integrado de los tres niveles de atención de salud, donde el primero desempeña un papel determinante por ser el de contacto con la comunidad”, afirmó el Dr. José Adán Montes.
El Dr. Montes planteó también la necesidad de contar con información detallada para orientar la toma de decisiones y la planificación de estrategias de prevención y control de COVID-19.
El Dr. José Adán Montes señaló que el 90% de los casos activos de COVID-19 en el Departamento de San Salvador se encuentran en 15 municipios, en el caso de la zona oriental, sólo el 23% de sus municipios reportan casos de COVID-19, en la región paracentral se registran casos en el 40% de los municipios.
“San Salvador tenía el 10 de abril sólo 12 casos locales, el día de hoy tiene 500 nuevos casos, en un mes. Si en lugar de bajar los casos, se ha dado un crecimiento, se recomienda un cambio de estrategia”, manifestó el Dr. José Adán Montes.
El Dr. Montes alertó no descuidar la cobertura de vacunación para evitar un rebrote del Sarampión, informó que han disminuido en un 40% y ya hay amenazas reales en algunos países de América Latina. Agregó que en el ambiente también existe la amenaza del Dengue y el Zika, “y como todos los servicios de salud están enfocados en el COVID, no sé cómo haríamos arrastrando tres o cuatro problemas graves de salud, con mortalidad en nuestro país”, expresó el Dr. Montes.
Los expositores y expositoras concluyeron que la clave para combatir el COVID-19 es la vigilancia epidemiológica, tomando en cuenta que es en los espacios comunitarios, y no tanto en los hospitales, donde se combate la pandemia.
Se recomendó para El Salvador hacer un diagnóstico integral de la mano con un adecuado seguimiento a las personas que se les realice la prueba de contagio, también la implementación de las “cuarentenas personales”, de modo que se eviten las aglomeraciones de las personas identificadas como sospechosas.
Comentarios recientes